HABILITACIONES SOCIALES QUINTO 2016.docx (13128)HABILITACIONES CIENCIAS QUINTO.docx (640057)
TALLERES DE RECUPERACIÓN PARA EL AÑO 2016
Niños a continuación encontraras los talleres de refuerzo de grado 4 de sociales y luego español grado 5, recuerden que el taller en fisico lo encontraran en la papeleria "LA MUNDIAL" de nuestro municipio. BIEN JUICIOSOS...
GRADOS 4 SOCIALES
1. Para atravesar el océano Atlántico los navegantes utilizaron instrumentos que les permitían saber con cierta exactitud a través de las estrellas la posición del barco. Uno de estos instrumentos fue
A. la brújula.
B. la imprenta.
C. el microscopio.
D. el mapa.
2. Se denomina Conquista al proceso mediante el cual los españoles dominaron a los indígenas, sus tierras y sus propiedades. Para someter a los indígenas y quitarles sus propiedades, los españoles recurrieron especialmente a
A. el convencimiento.
B. el uso de armas.
C. la compra.
D. el trueque.
3. La Colonia fue un período durante el cual la Corona española organizó los territorios que conquistó en América. Para ello
A. designó autoridades entre los habitantes de las colonias.
B. cedió el control de las colonias a la Iglesia católica.
C. designó diferentes autoridades que provenían de España.
D. cedió el control de las colonias a los pueblos indígenas.
4. Los esclavos negros fueron traídos desde África hacia América por holandeses, portugueses o ingleses. Los esclavos fueron empleados especialmente en
A. minas y haciendas.
B. los templos.
C. la construcción.
D. las casas de blancos.
5. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre la forma como se nombraban las autoridades políticas durante la Colonia (virreyes, oidores) y en la actualidad (presidente, alcaldes, gobernadores)?
A. Durante la Colonia los indígenas nombraban las autoridades; en la actualidad, se eligen por elección popular.
B. Durante la Colonia el rey nombraba las autoridades; en la actualidad, se eligen por elección popular.
C. Durante la Colonia el rey escogía las autoridades entre americanos; en la actualidad, el Presidente de la República nombra las autoridades.
D. Durante la Colonia la Iglesia católica nombraba las autoridades; en la actualidad, se eligen por elección popular.
6. Muchas costumbres que tenemos hoy en día, por ejemplo las fiestas religiosas, los tipos de alimentación, las formas de vestir,
A. son herencia de la Colonia.
B. fueron creadas en la actualidad.
C. son herencias extranjeras.
D. fueron importadas de otros países.
7. ¿En cuál de las siguientes opciones se presentan las autoridades de un departamento de Colombia?
A. Presidente - Congreso de la República.
B. Alcalde - Concejo Municipal.
C. Gobernador - Asamblea Departamental.
D. Gobernador - Cabildo Indígena.
8. Los diputados, los congresistas, los concejales, representan la rama legislativa del poder público en los departamentos, la nación y los municipios, respectivamente. Los miembros de estas corporaciones son elegidos por un período de cuatro años por
A. el Congreso de la República.
B. todos los habitantes del país.
C. el Presidente de la República.
D. voto o elección popular.
Responde las preguntas 9, 10 y 11 con base en la siguiente información
ARTÍCULO 44 de la Constitución Política de Colombia. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
9. Los responsables de garantizar los derechos de los niños y niñas son
A. los propios niños y niñas.
B. las diferentes religiones.
C. el Estado y los adultos.
D. los padres de los niños.
10. El artículo 44 dice que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Prevalece quiere decir que
A. los niños y niñas no son importantes.
B. los derechos de los niños son tan importantes como los de los adultos.
C. los niños y niñas son importantes.
D. los derechos de los niños están primero que los de los adultos.
11. Los niños deben ser protegidos contra
A. la exigencia de los padres para que sean responsables.
B. el abuso o el maltrato a que puedan ser sometidos.
C. los colegios que busquen su bienestar personal y académico.
D. Los deportes que les exijan compromiso y responsabilidad.
COMPETENCIA CIUDADANA
¿Qué son las competencias ciudadanas? Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.
1)Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa, decide llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le corresponde a él pagar los gastos, y que aunque no lo haga tienen que atender a Juan. ¿Quién tiene la razón y por qué?
A. El vecino, porque la salud es un derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben atenderlo aunque nadie se comprometa a pagar los gastos.
B. La recepcionista, porque si nadie se ha comprometido a pagar los gastos, en el puesto de salud no están obligados a atender a Juan.
C. El vecino, porque él no es el papá de Juan, y solamente los papás de Juan están obligados a comprometerse a pagar los gastos.
D. La recepcionista, porque aunque el vecino no sea el papá de Juan, por haberlo llevado al puesto de salud debe comprometerse a pagar los gastos.
2) Dos compañeras de un colegio están hablando sobre lo injusta que es una profesora, pues siempre regaña y castiga a todos los estudiantes sin importar quién fue el que se portó mal. ¿Qué pueden hacer las estudiantes para cambiar esta situación?
A. Nada, pues la profesora tiene derecho a castigar a todos los alumnos.
B. Portarse mal, para que cuando las castiguen sea por una razón justa.
C. Hablar con el personero para que discuta la situación con el gobierno escolar.
D. Cada vez que alguien se porte mal, contarle a la profesora quien fue.
3) El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. ¿En cuál de los siguientes enunciados se evidencia el cumplimiento de este artículo?
A. A este almacén solamente pueden entrar a comprar personas de raza blanca.
B. A este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de piel.
C. A este establecimiento entran personas nacidas en el interior o centro del país.
D. A este sitio entran solamente personas que practiquen la gimnasia o un deporte.
4) Al finalizar el año escolar los estudiantes de un colegio deben evaluar a sus profesores. Estas evaluaciones son individuales y secretas. El profesor de música les entrega a los estudiantes la hoja de evaluación y les dice que si lo evalúan mal, él también puede hacer lo mismo. Sobre el comentario que les hizo el profesor a los estudiantes, se puede decir que
A. tiene derecho de advertirles a los alumnos que no se debe hacer a los demás lo que uno no quiere que le hagan.
B. no tiene derecho de hacer esa advertencia, pues es un abuso de autoridad tratar de intervenir en la evaluación que hacen los alumnos.
C. tiene razones para recomendarles a los alumnos, porque el profesor es la máxima autoridad en el salón de clases.
D. no tiene razones para hacer esa advertencia; en cambio, puede no entregarle al rector las evaluaciones malas.
5) colegio se les pide a los estudiantes que escriban una nota para apoyar una campaña sobre el cuidado y defensa de las mascotas. ¿Cuál de las siguientes notas apoya más la campaña?
A. Los animales domésticos nos sirven para alimentarnos y vestirnos con la carne, la leche y la lana, entre otras cosas. ¡Ayudémoslos!
B. Las mascotas son animales domésticos que acompañan y son fieles a sus dueños. ¡Tratémoslas bien a ellas también!
C. Las mascotas, como los perros y los gatos, pueden ser peligrosas si no las mantenemos adentro de nuestra casa. ¡Controlémoslas!
D. Los animales domésticos pueden ser bonitos o feos, estar sanos o enfermos, ser mansos o bravos. ¡Elijámoslos bien!
6) Muchos comerciales de jabón para ropa muestran una familia en la que el papá ve televisión, los niños ensucian la ropa y la mamá la lava. Un investigador dice que esos comerciales transmiten una imagen machista de la familia. ¿Cuál frase apoya mejor lo que dice el investigador?
A. Según estos comerciales, todos los papás ven televisión.
B. Según estos comerciales, las familias deben comprar jabón.
C. Según estos comerciales, todos los niños siempre ensucian su ropa.
D. Según estos comerciales, las mamás tienen que hacer los oficios de la casa.
7) El papá le habla a su hijo de la importancia de cuidar el medio ambiente. Le dice que no se debe arrojar basura a la calle, no se debe desperdiciar el agua, y se debe apagar la luz siempre que no se necesite. Mientras escucha a su papá, el niño recuerda haber visto un letrero en el que se contradice lo anterior.
¿Entre las siguientes opciones, cuál corresponde a lo escrito en el letrero?
A. Venta y mantenimiento de trituradoras de basuras.
B. Se venden helados gigantes de todos los sabores.
C. Lavado de carros con chorros de agua a presión.
D. Se venden lámparas y reflectores.
8) En el descanso un estudiante le quita el balón a otro. Enfurecido se lanza a recuperarlo y terminan peleando dándose fuertes golpes. Los compañeros se aglomeran alrededor. Algunos tratan de separarlos diciendo que no vale la pena la discusión; otros los animan para que peleen más, otros se muestran indiferentes y otros salen a buscar ayuda. ¿Cuál de las actitudes de los compañeros impide terminar la pelea?
A. Los que los animan para que peleen más.
B. Los que tratan de separarlos.
C. Los que se muestran indiferentes.
D. Los que salen a buscar ayuda.
9) Carlos y Juanita están haciendo un trabajo en grupo. Cuando se termina la jornada escolar, y todos los estudiantes deben salir para sus casas, aún no han finalizado el trabajo. Al día siguiente, el profesor va a calificar el trabajo, por tanto, tienen que terminarlo ese mismo día. Juanita quiere que se reúnan en
su casa a finalizar el trabajo, pero Carlos le dice que después de clases tiene un partido de fútbol. Carlos y Juanita no están de acuerdo porque al parecer..
A. Juanita cree que el fútbol es un juego aburrido, pero a Carlos le gusta mucho jugar fútbol.
B. Juanita quiere sacar mejor nota que Carlos, y Carlos quiere sacar mejor nota que Juanita.
C. Juanita quiere sacar una buena nota, y para Carlos es más importante el partido de fútbol.
D. Carlos quiere terminar el trabajo y sacar buena nota, y a Juanita no le importa finalizarlo.
10) Inés cree que su profesora es más exigente con ella en las calificaciones que con los demás niños. Inés intenta reclamarle por esto a la profesora. La profesora, que es muy estricta con los horarios de clases, no le ha dado la oportunidad de hablar con ella. ¿Cuál es el conflicto, para Inés, en esta situación?
A. Que la profesora no le suba sus calificaciones.
B. Que la profesora premia a los estudiantes destacados.
C. Que la profesora no permite el diálogo sobre las calificaciones.
D. Que la profesora es estricta con todos los estudiantes.
GRADOS 5 ESPAÑOL
La radio y televisiòn
Hablar de medios de información masiva es hablar de radio, televisión, periódicos, internet… estas dos primeras la representaría como el medio más usado. Las personas de la actualidad, somos seres con necesidades, y una de ellas es de estar informados, buscamos distintos medios por los cuales podemos percibir noticias de acontecimientos actuales en nuestra sociedad, y unos de ellos, quizá los más usados debido a las posibilidades de las personas es la televisión y la radio, que es un medio accesible hoy día, ya que son pocos los hogares que no cuentan con estos artefactos. Los comerciales de tv y radio son los patrocinadores de los programas emitidos y ambas se miden por rating escuchados y sintonizados.
ACTIVIDAD
Escribe y representa el programa que tenga más rating en la actualidad. (Personalmente)
Escribe y realiza una mímica de un comercial de tv.
Representa la siguiente noticia: “SE ACCIDENTÓ AVIÓN EN ANTIOQUIA CON PERSONAL DEL RODAJE DE TOM CRUISE
El hecho, que ocurrió en cercanías de Santa Fe de Antioquia, dejó dos personas muertas y una más herida. Dos extranjeros estarían entre las víctimas. "La aeronave bimotor con matrícula N164HH, de la productora de la película de Tom Cruise que se está grabando acá, se accidentó en el municipio de San Pedro de los Milagros, en una zona montañosa alrededor de la 5:30 de la tarde”, dijo Uriel Bedoya, vocero de la Aerocivil. La avioneta salió de Santa Fe de Antioquia hacia el aeropuerto Olaya Herrera en Medellín. La primera hipótesis que se tiene de este accidente es que se habría producido por mal tiempo en la zona.”
Una historieta
es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una, a varias páginas en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la original.
Completa la siguiente historieta, imaginando el texto, creando el ultimo recuadro y coloreando.

Los textos argumentativos, descriptivos, informativos, narrativos, explicativos.
-El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, es una postura personal de un comportamiento, hecho o idea sobre un tema.(como la respuesta a una pregunta)
-Un texto descriptivo tiene como objetivo representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (como las características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
-Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantienen un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto.(Como en las noticias)
-El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.(como cuentos , novelas, fabulas, historietas)…
-El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo.
Según las explicaciones lee cada uno de los textos que se presentan a continuación y escribe en la línea a qué tipo de texto pertenece.
A-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.-iEa, aquí me quedo! -se dijo, de-jándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido. La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
B------------------------------------------------------------------------ Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo y chiflado.
C------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la salud del ser humano. La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy por "New England Journal of Medicine".
En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse.
D------------------------------------------------------------------------------------------------------------El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar.
Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”
E----------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización Amnistía Internacional (AI) pidió al gobierno de Venezuela liberar al líder opositor Leopoldo López, quien se encuentra condenado a más de 13 años de prisión acusado de convocar a violentar protestas en Caracas. De acuerdo con Aministía Internacional, Leopoldo López "es un prisionero de conciencia que ha sido injustamente sentenciado por sus ideales y por la manera en que ejercía sus derechos políticos". "Hemos encontrado numerosas fallas al debido proceso a lo largo del juicio", dijo Carolina Jiménez, directora adjunta de Investigación para la oficina de AI para las Américas. De acuerdo con Jiménez, la sentencia impuesta a Leopoldo López es "obviamente desproporcionada, no está basada en evidencias y demuestra una grave falta de independencia judicial en Venezuela, un principio fundamental en cualquier espacio democrático que además es necesario para garantizar el disfrute de los derechos humanos".
Los mapas conceptuales
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento, donde se resume una idea de un texto con palabras claves uniendo los conceptos.
Ejemplo

Con el siguiente texto realiza un mapa conceptual como elemento principal el agua.
El agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla. Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.
Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas). Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar. El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.
Lee el texto y responde las preguntas señalando la respuesta correcta.
El viaje alrededor del mundo
[1]
En clase de geografía platicamos sobre cuáles son los continentes que conforman nuestro mundo. Por ello, mi compañero Ismael preguntó cuál era el país más alejado de México. La maestra contestó que el país más alejado de México es la India, que se encuentra en Asia. Con base en ello, la maestra mencionó que la India es nuestro antípoda, es decir, el lugar diametralmente opuesto al nuestro, es decir, al otro lado de la Tierra.
[2]
Por su parte, mi amiga Camila preguntó en cuánto tiempo da la vuelta al mundo un avión. Del fondo del salón se escuchó la voz de Julián -para quien su mayor pasión son los aviones- y le explicó a nuestra compañera que todo depende de la clase de avión en que viajemos, porque la velocidad de un jet no es la misma que la de un avión de cuatro motores, que es más lento, y, menos aún, del que tenga solamente dos. Partiendo de la explicación de Julián, la maestra calculó que en un jet que volase rodeando la Tierra por el Ecuador, sin interrupción, tardaría aproximadamente treinta horas.
[3]
Posteriormente, la maestra nos contó que a principios del siglo XVI, el famoso navegante portugués Fernando de Magallanes inició la hazaña de dar la vuelta al mundo, misma que no pudo concluir porque murió antes de completarla; no obstante, los hombres que lo acompañaban finalizaron su deseo y en tres años menos doce días se realizó tal hazaña por primera vez en la historia de la humanidad.
[4]
-¡Tres años! –exclamamos todos impresionados. [5]
-Sí -puntualizó la maestra-, claro que esos tres años no fueron de navegación continua. [6]
Magallanes y sus compañeros se quedaban por días, semanas y hasta meses en los lugares que iban conociendo; en ocasiones, incluso tenían que luchar contra tribus salvajes, y fue en manos de una de estas tribus que Magallanes murió antes de poder dar fin a su viaje.
[6]
La expedición salió de Sanlúcar de Barrameda, España, y, tras dar la vuelta al mundo, volvió al lugar de su partida. Magallanes fue el primero que pasó por el estrecho que lleva ahora su nombre, el Estrecho de Magallanes, situado en la punta austral, o sur, del Continente Americano. Ese viaje fue la hazaña más extraordinaria del pasado.
[7]
Después de Magallanes, Europa conoció y dominó los caminos del mundo y, aunque hoy ustedes exclaman con asombro: ¡tres años!, lo que Magallanes y su equipo hicieron hace casi cuatrocientos años es uno de los grandes logros de la civilización.
Secretaría de Educación Pública. (1964). Mi libro de quinto año. Lengua nacional, pp. 46. (Adaptación).
1. De manera general, ¿cuál es el tema principal del texto?
A) La ubicación de los continentes y los países.
B) Los viajes alrededor del mundo en la antigüedad y en la actualidad.
C) La expedición de Fernando de Magallanes.
2. En el párrafo [1] se menciona que la India es el antípoda de México, ¿cuál será el antípoda del Polo Norte?
A) América del Sur.
B) La Antártida.
C) El Polo Sur.
3. Con los argumentos que Julián da a Camila en el párrafo [2], se concluye que:
A) un jet es más veloz que un avión de cuatro motores.
B) un avión de cuatro motores es más veloz que un jet.
C) un avión de cuatro motores es tan veloz como un jet.
4. ¿Cuál de las palabras subrayadas en el párrafo [2] corresponde a un adverbio de cantidad?
A) Mayor.
B) Solamente.
C) Aproximadamente.
5. Según el texto, ¿en qué siglo Fernando de Magallanes inició la hazaña de dar la vuelta al mundo?
A) En el siglo quince.
B) En el siglo dieciséis.
C) En el siglo diecisiete.
6. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Fernando de Magallanes dio la vuelta al mundo en tres años menos 12 días.
B) Fernando de Magallanes dio la vuelta al mundo en tres años.
C) Fernando de Magallanes no logró concluir la vuelta al mundo.
7. Si en el párrafo [6] se menciona que el Estrecho de Magallanes está situado en la punta austral del Continente Americano, ¿qué opción refiere su ubicación?
A) América del Norte.
B) Centroamérica.
C) América del Sur.
8. ¿Qué significa el prefijo de la palabra subrayada en el párrafo [6]?
A) Dentro de.
B) Fuera de.
C) Sumamente
Inauguran biblioteca escolar
[1]
Guanajuato.- Lunes 14 de marzo de 2011. [2]
Con un festival cultural y en presencia de las autoridades educativas fue inaugurada la biblioteca escolar de la Escuela Primaria Benito Juárez.
[3]
El pasado viernes, y ante la presencia de maestros, padres de familia y autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se realizó la inauguración de la biblioteca escolar de la Escuela Primaria Benito Juárez. El evento tuvo lugar en las instalaciones del plantel educativo.
[4]
Aprovechando la ocasión, los profesores de este centro educativo también cortaron el listón inaugural de sus bibliotecas de aula.
[5]
Como parte de los festejos, los alumnos de sexto año, apoyados por su maestro, hicieron una adaptación del clásico teatral “Romeo y Julieta”, la cual se extrajo de la serie espejo de urania de la colección de Libros del Rincón. Un trabajo excelente.
[6]
Durante el evento, los maestros recibieron los nuevos paquetes con los Libros del Rincón, esto con la finalidad y el compromiso de la Secretaría de continuar nutriendo los acervos escolares.
[7]
Dado que el evento se realizó el día viernes, los profesores invitaron a sus alumnos a elegir un libro para llevar a casa y leer durante el fin de semana. Los niños no perdieron un instante y seleccionaron su preferido, prometiendo darle el cuidado que se merece.
[8]
“Este logro es muy importante para todos los que conformamos la comunidad escolar, ya que a partir de este día podremos estar más cerca de los libros, lo que nos permitirá aprender muchas cosas más”, señaló el director de la escuela en su discurso de clausura.
[9]
Para concluir el evento, el comité de lectura ofreció una merienda para los asistentes, quienes disfrutaron de flautitas de pollo y atole de canela.
[10]
Esta fue una velada en la que la lectura, la convivencia y el compromiso por formar un país lector fueron el común denominador de la celebración.
Secretaria de Educación de Guanajuato. Departamento de Español.
1. En forma general, la noticia trata sobre:
A) La entrega de paquetes de los Libros del Rincón a la Escuela Primaria Benito Juárez.
B) La puesta en escena del clásico teatral “Romeo y Julieta”.
C) La inauguración de la biblioteca escolar de la Escuela Primaria Benito Juárez.
2. ¿Cuál es el encabezado de la noticia?
A) Con un festival cultural y en presencia de las autoridades educativas fue inaugurada la biblioteca escolar de la Escuela Primaria Benito Juárez.
B) Inauguran biblioteca escolar.
C) Guanajuato.- Lunes 14 de marzo de 2011.
3. ¿En qué párrafo se señala en dónde ocurrieron los hechos?
A) Párrafo 3.
B) Párrafo 4.
C) Párrafo 5.
4. ¿De qué serie de la colección de Libros del Rincón fue extraído el clásico teatral “Romeo y
Julieta”?
A) Pasos de luna.
B) Astrolabio.
C) Espejo de urania.
5. En el párrafo [6], la palabra Secretaría hace referencia a:
A) la Secretaría de Educación Pública.
B) la Secretaría de Educación de Guanajuato.
C) la Secretaría Académica.
6. En el marco del evento se entregaron nuevos paquetes de libros. ¿Cuál fue la finalidad de esta actividad?
A) Continuar nutriendo los acervos escolares.
B) Difundir la campaña de lectura.
C) Disponer de libros para hacer el préstamo durante el fin de semana.
7. ¿Para qué se utilizan las comillas en la expresión subrayada en el párrafo [8]?
A) Para introducir una cita textual.
B) Para indicar que la frase tiene un sentido especial.
C) Para aclarar el significado de la frase.
8. ¿En qué sección del periódico podría estar publicada la noticia anterior?
A) Internacional.
B) Nacional.
C) Local
El comal y la olla
[1]
Tal vez a causa de sus años y del fuerte cariño que les tenían sus dueños, el mismo que originara su inevitable convivencia, el comal y la olla habían logrado establecer una solidaria relación que les permitía cambiar sus soledades por una singular amistad.
[2]
Compañera Olla –tosió el comal-, ¿qué tal durmió, ya no le molestaron las reumas? [3]
-No, compañero Comalito- dijo ella-, pero ahora empezó a dolerme la rajadura que me hice aquella
vez que me caí, ¿se acuerda? [4]
-¡Uhhhhy!, pero de eso hace mucho, ¿y apenas viene a causarle malestar?
[5]
-Pues sí, eso es lo malo de estar jubilado; desde que nos usan de adorno, nos ha dado por enfermarnos, ya ve el enfriamiento que a menudo lo aqueja a usted.
[6]
-Ni me diga -comentó el comal-, mejor acérquese un poquito para que podamos compartir el poco calor que nos llega de abajo… pero cuidado con su oreja que está resentida, espérese que ahorita la detengo. -¡Cuidadoooooo!- dijo el comal con voz preocupada. La olla se había caído.
[7]
Al escuchar el tremendo ruido, la señora de la casa volverá a la cocina asustada, pensó que un ratón había tirado a la olla y al comal, cuyos pedazos estaban entremezclados en el piso.
[8]
Al verlos inservibles, la señora decidió echarlos a la basura. - Ni hablar, “todo por servir se acaba”- exclamó.
[9]
Solidarios, el comal y la olla fueron amigos hasta la eternidad.
Recuperado el 28 de febrero de 2011, de https://www.nl.gob.mx/pics/pages/cuaderno_practicas_escolares_base/sec3_fcye.pdf
1. ¿Cuál fue el motivo que originó la amistad entre la olla y el comal?
A) La convivencia de ambos, propiciada por sus dueños.
B) La soledad que ambos sentían.
C) La solicitud de amistad que el comal hizo a la olla.
2. ¿Qué hizo el comal para entablar una plática con la olla?
A) Le preguntó cómo había dormido.
B) Tosió para llamar su atención.
C) Le dio un gran saludo.
3. De acuerdo con la sílaba tónica, ¿cuál de los sustantivos subrayados en el párrafo [1]
corresponde a una palabra grave?
A) Convivencia.
B) Comal.
C) Amistad.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una interjección?
A) –tosió el comal-.
B) “Todo por servir se acaba”.
C) ¡Uhhhhy!
5. En la oración resaltada en el párrafo [7] hay un error de concordancia de tiempo. ¿Cuál es la conjugación correcta del verbo volver para que haya concordancia?
A) Volvió.
B) Vuelve.
C) Volvía.
6. ¿En qué párrafo del texto se presenta un refrán?
A) Párrafo 6
B) Párrafo 7.
C) Párrafo 8.
7. ¿Qué valores se manifiestan principalmente en la relación entre el comal y la olla?
A) Amistad y solidaridad.
B) Tolerancia y respeto.
C) Igualdad y justicia.
8. ¿Qué refrán resume la relación entre el comal y la olla?
A) En gran peligro, es mejor el hermano que el amigo.
B) Amigo en la adversidad, amigo en la realidad.
C) Amigo por interés, no dura porque no lo es.
Una historia disparatada
[1]
Narrador: Les voy a contar la historia de Caperucita Roja. Bueno… Era una vez una niñita que…
[2]
Blanca Nieves: ¡Socorro, socorro! Alguien, por favor, que me ayude. [3]
Narrador: ¿Pero qué es esto? ¿Quién eres tú? [4]
Blanca Nieves: Soy Blanca Nieves y mi madrastra está persiguiéndome, quiere deshacerse de mí. Entonces yo…
[5]
Narrador: Espera un poco, muchachita. Yo soy el narrador y estoy contando la historia de Caperucita Roja. Tengo la impresión de que te veniste a meter a una historia equivocada; pero en todo caso, ahí hay una casita pequeña. Métete en ella y protégete de tu madrastra.
[6]
Blanca Nieves: ¡Oh, muchas gracias! (Ella toca la puerta de la casita). [7]
Cochinitos: ¿Quién está haciendo tanto escándalo ahí afuera?
[8]
Blanca Nieves: Soy yo, Blanca Nieves. Sálvenme, por favor, Enanitos. (La puerta se abre). Pero, ustedes no son los Enanitos. ¿Quiénes son?
[9]
Cochinitos: Somos los tres Cochinitos. Nos estamos escondiendo del lobo feroz. ¡Pero pasa por aquí, no te preocupes, te ayudaremos a esconderte de tu madrastra! (De pronto aparece Caperucita Roja).
[10]
Caperucita Roja: Voy por la vereda tropical…[11]
Narrador: ¡Ah, espérate! ¿Qué, no te has dado cuenta de que todavía no es hora de que aparezcas? Regresa y espera tu turno. ¡Bueno! ¿Dónde iba? Ah, sí, Caperucita Roja tenía ese nombre porque… [12]
Hombre araña: (Entra en escena y grita) ¡Tengo mucha fuerza! ¡Soy invencible! [13]
Narrador: Pero… ¡Otra vez! ¿Será que todo el mundo decidió darme lata hoy? ¿Quién eres tú?
Mencacci de Campos, María Cristina. (1993). Español. Quinto grado, pp.
1. ¿Qué cuento iba a contar el narrador de manera inicial?
A) El cuento de Caperucita Roja.
B) El cuento de los Tres Cochinitos.
C) El cuento de Blanca Nieves.
2. La expresión subrayada en el párrafo [2] tiene signos de admiración porque:
A) expresa el miedo de Blanca Nieves.
B) expresa la desesperación de Blanca Nieves.
C) expresa la alegría de Blanca Nieves.
3. ¿Por qué interrumpe Blanca Nieves al narrador?
A) Porque su madrastra le quiere pegar.
B) Porque su madrastra quiere deshacerse de ella.
C) Porque su madrastra la quiere llevar al bosque.
4. ¿Qué actitud muestran los Cochinitos en el párrafo [9]?
A) Indiferencia.
B) Molestia.
C) Apoyo.
5. ¿Cuál de los siguientes personajes que aparece en el texto no pertenece a un cuento clásico?
A) Blancanieves.
B) Los tres Cochinitos.
C) El hombre araña.
6. ¿Por qué este texto se titula Una historia disparatada?
A) Porque no tiene principio ni fin.
B) Porque en él se involucran personajes de varios cuentos.
C) Porque los personajes no mantienen un orden de aparición.
7. Si una acotación es una indicación que explica a los actores cómo deben moverse, hablar o actuar, ¿cuál de las siguientes frases corresponde a una acotación?
A) ¡Socorro, socorro!
B) (Entra en escena y grita).
C) ¿Quién está haciendo tanto escándalo ahí afuera?
8. Por sus características, este texto corresponde a:
A) una historieta.
B) un cuento.
C) un guión de teatro
Fernando berrinche
[1]
Una noche en casa de Fernando, después de la merienda con sus padres y sus abuelos, su mamá le dijo:
[2]
-Fernando, ya es hora de dormir. [3]
- Pero mamá, ya va a empezar la película de vaqueros, ¿me puedo quedar? [4]
-No, te he dicho que no, es tarde y tienes que ir mañana a la escuela. [5]
-Por favor, mamá.
[6]
-No, te he dicho que no. [7]
-¡Mamá, me voy a poner furioso! [8]
-Pues ponte furioso, pero es hora de ir a dormir porque mañana vas a ir a la escuela. [9]
De pronto, Fernando empezó a ponerse muy furioso. Su mamá le pedía que se controlara. Fernando se puso rojo de ira y un fuerte viento empezó a soplar moviendo los muebles, las cosas y hasta la propia casa. Su mamá llamó a su papá para tratar de calmarlo, pero Fernando, que ya tenía la cara irreconocible, había provocado con su furia un huracán que derribó casas parques árboles y destruyó todo a su paso.
[10]
-¡Por favor Fernando, detente, no sigas! Le decían sus padres. [11]
-¡Estoy muy furioso, muy furioso! Seguía diciendo Fernando. [12]
La furia de Fernando se convirtió en un terremoto universal, causando muchos destrozos en todos los países del mundo.
[13]
Al darse cuenta del desastre que estaba causando, Fernando se sentó en un trozo de madera, se tranquilizó y se preguntó:
[14]
-¿Por qué me puse tan furioso? ¿Por qué estaba tan enojado? Ya no me acuerdo. [15]
-¿Qué fue lo que me hizo enojar? Ojalá me hubiera controlado antes de provocar todo esto.
Secretaría de Educación de Guanajuato. Mis cuentos de valores “Aprender
1. De forma general, la historia trata sobre:
A) los destrozos que provoca el berrinche de Fernando y la reflexión que él hace a partir de ello.
B) el permiso que la mamá de Fernando le niega para ver una película de vaqueros.
C) la forma en que el berrinche de Fernando se convierte en un terremoto universal.
2. A partir del título del texto se puede deducir que:
A) el personaje principal es un niño muy comprensible.
B) el personaje principal es un niño muy corajudo.
C) el personaje principal es un niño muy bien portado.
3. ¿Cuál es el motivo por el que la mamá de Fernando no le permite ver la película de vaqueros?
A) Porque la mamá pensaba que las películas de vaqueros no eran aptas para niños.
B) Porque ya era tarde y al otro día Fernando tenía que ir a la escuela.
C) Porque Fernando no había terminado su merienda y no tenía derecho a ver películas.
4. ¿Con qué tono expresa Fernando la frase contenida en el párrafo [6]?
A) Con un tono de resentimiento.
B) Con un tono de súplica.
C) Con un tono de inconformidad.
5. En el párrafo [9], ¿qué signó de puntuación hace falta para separar los sustantivos subrayados?
A) Punto.
B) Coma.
C) Punto y coma.
6. El derribamiento de casas, parques y árboles corresponde a:
A) una consecuencia del berrinche de Fernando.
B) una causa del berrinche de Fernando.
C) una finalidad del berrinche de Fernando.
7. La enseñanza que nos deja el cuento es que:
A) los niños no deben ver películas de vaqueros.
B) los niños deben aprender a controlar su enojo.
C) los niños deben obedecer a sus papás
Amiguitos este es un espacio diseñado pensando en tus preferencias, aquí disfrutaras de diferentes actividades que te ayudaran a fortalecer conocimientos previos y a compartir armoniosamente en familia
.jpg)
Haz clic en los siguientes link... te gustaran
https://jorgedo882.wix.com/zocaliter
yovejo45.webnode.es/
REGLAS ORTOGRÁFICAS
- Todas las palabras que empiezan por bu-, bur- y bus- se escriben con b, como bufón, burbuja ybuscar.
- Todas las palabras que empiezan por alb- se escriben con b (como albaricoque, alberca yAlborán), excepto Álvaro, alvéolo/alveolo y sus derivados.
- Todos los verbos que terminan en -ger y -gir se escriben con g (como emerger y sumergir), excepto tejer y crujir.
- Todas las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b (como habilidad o posibilidad), excepto movilidad, civilidad y sus derivados.
- Todas las palabras que terminan en -aje se escriben con j (como garaje y peaje), exceptoambages.
- Todos los verbos que terminan en -bir se escriben con b (como escribir y percibir), exceptohervir, servir y vivir.
En cualquier caso, la receta de una buena ortografía es, según mi propio libro de cocina lingüística, la siguiente:
- 100 gramos de conocimiento de reglas ortográficas
- 500 gramos de práctica de la escritura
- 1 kilo de avidez lectora
El mensaje de la Navidad va dirigido a todos los hombres que pueblan el planeta Tierra, pues ya dijo el Ángel que anunció a los pastores el nacimiento del niño Jesús: "Paz a todos los hombres de buena voluntad". Pero realmente tiene un significado mayor para los cristianos, ya sean católicos, protestantes u ortodoxos; ya que son los que creen que el Niño que nace en Belén, es el Hijo de Dios.
Durante estos días, estamos llamados a una unión fraternal entre nosotros, especialmente en las familias, y a vivir actos de caridad con los más desfavorecidos. Esto no tiene nada que ver con el bombardeo consumista al que nos someten los medios de comunicación.
En la Navidad todos somos hermanos de corazón, y como tal debemos comportarnos, para dar y recibir vida, plenitud y esperanza. Si puedes donar cosas materiales, será bienvenido, pero en el fondo lo único que se te exige en la Navidad es que dones Amor y Esperanza, una sonrisa de alegría y mucho optimismo, un abrazo caluroso y mucha comprensión.
